Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El Digital New Deal de Corea que promueve y regula el desarrollo de la IA

12 mayo 2023

Desde 2020 que el país asiático cuenta con un plan maestro que guía el avance de las nuevas tecnologías digitales, pero no sólo en el sector privado de la economía, sino también en las instituciones públicas. Su puesta en marcha llevará a la creación de más de 900 mil empleos para 2025, además de perfilar las industrias coreanas en una posición de liderazgo global.

Imagen de la nota

El Digital New Deal es la gran hoja de ruta que además de crear en Corea del Sur un ecosistema propicio para el desarrollo de las nuevas tecnologías, es también un marco de acción que permitirá regular la seguridad de los ciudadanos frente al avance de, por ejemplo, la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en diversos ámbitos de la vida diaria. Conozca más detalles de esta política, en la siguiente nota.

Liderazgo en el desarrollo de la Inteligencia Artificial

Entre todos los países de la OCDE, uno de los que se encuentra mejor preparado para enfrentar los desafíos de asimilar y expandir la Inteligencia Artificial es Corea del Sur. Esto por ser un actor proactivo en materia de cooperación internacional para desarrollar una tecnología confiable, y por implementar políticas proactivas para su implementación. De hecho, El ranking Oxford Insights ubica al país asiático como el séptimo mejor preparado a nivel mundial.

Con una puntuación de 77 sobre 100, las variables con mejor comportamiento son en “Visión”, relacionada con las directrices de implementación, seguido de “disponibilidad de los datos”, “representatividad de los datos”, “infraestructura” y “Gobernanza y Ética”. La alta puntuación en todas estas variables indica la existencia de una trayectoria orientada a impulsar con determinación la inserción de Corea en la llamada cuarta revolución industrial.

Esta realidad es descrita por Song Kyunghe, directora general de la Oficina de Políticas de Inteligencia Artificial del Ministerio de Ciencia y TIC de la República de Corea, quien en un artículo publicado en el Observatorio de Políticas de la OCDE, afirma que el lanzamiento en diciembre de 2019 de una estrategia para la Inteligencia Artificial fue un primer paso que considera importante. Sin embargo, a poco andar, en medio de la pandemia se puso en marcha del Digital New Deal, un plan maestro considerado fundamental para la digitalización de la economía, ya que se orienta a la creación de un ecosistema apropiado para ello.

El Digital New Deal para liderar el liderazgo de Corea en la cuarta revolución industrial

La creación de un ecosistema digital y su posterior fortalecimiento es fundamental para que convivan y colaboren distintos actores e intereses. Pero también para sumar los esfuerzos que permitan la superación de grandes desafíos. Esto es, al menos, lo que sucede con la necesidad de generar datos, una tarea compleja que se hace vital para el desarrollo de la Inteligencia Artificial, tanto en el mundo privado como en el sector público.

Desde esta perspectiva, una estrategia orientada a desarrollar un ecosistema digital que ponga en perspectiva de futuro la solución de problemas cotidianos, pero que también proyecte las economías locales en términos de mayor inclusión y participación, es la misión de cualquier país que pretenda el liderazgo tecnológico regional y global. Precisamente, esto es lo que lleva adelante Corea con el Digital New Deal, una hoja de ruta con capacidad de orientar transformaciones profundas en un sistema económico y una sociedad que han estado a la vanguardia del desarrollo tecnológico en las últimas décadas.

Este plan maestro fue presentado en julio de 2020 -en plena pandemia- por el gobierno coreano y además de tener como objetivo el logro de más de 900 mil empleos tecnológicos para 2025, se propone liderar una transición digital para toda la economía. A fin de conseguir tales objetivos, este nuevo acuerdo digital se traduce en una serie de objetivos desplegados en cuatro “sectores estratégicos”.

Cuatro sectores para la transición digital

El primer sector estratégico consiste en mejorar el ecosistema de datos, redes e Inteligencia Artificial. Para ello, el plan se propone la recopilación, intercambio y uso de datos entre diversos entes y actores vinculados a la vida cotidiana de las personas. Pero también, la aplicación del 5G en todos los sectores de la industria, especialmente el gobierno y sus instituciones, de manera tal de que los servicios públicos sean rápidos y fomenten un entorno de trabajo inteligente.

Ahora bien, en complemento de lo anterior y como base fundamental para el logro de tales objetivos, el nuevo acuerdo digital es claro en que no se puede avanzar sin el establecimiento de “un sólido sistema de ciberseguridad”, capaz de responder eficazmente a las crecientes amenazas cibernéticas inducidas por la aceleración de la transición digital y, en última instancia, proteger a las personas.

El segundo sector corresponde a la digitalización de la infraestructura educativa, que busca la construcción de infraestructura digital en las escuelas primarias, intermedias y secundarias a través de la promoción de la digitalización y la creación de un entorno de aprendizaje fluido, tanto en línea como presencialmente. Al mismo tiempo, se plantea la mejora de la educación online en las universidades y centros de capacitación laboral.

Luego, el tercer ámbito de desarrollo es el fomento de las llamadas “industrias sin contacto”. Para ello, se contempla la creación de infraestructura que esté al cuidado y brinde atención médica inteligente. Esto en términos prácticos significa infraestructura de salud digital enfocada en la protección de los trabajadores de la salud, pero también a pacientes con riesgos de enfermedades infecciosas, además de contribuir en un mejor acceso a los servicios de salud.

En consonancia con lo anterior, en el marco de estas “industrias sin contacto” se considera la promoción del trabajo a distancia en las empresas de menor tamaño, de manera tal que se proporcione infraestructura de trabajo remoto y se apoye a las microempresas para que potencien sus negocios en línea y lleguen a ser competitivas.

El cuarto y último sector corresponde a la digitalización del capital social, para lo cual se hace necesaria la formación de un sistema de gestión digital dirigido a gestionar infraestructura crítica como son carreteras, ferrocarriles, puertos. Pero también dar vida a un sistema digital eficiente para la prevención y respuesta ante desastres. Asimismo, la expansión de ciudades inteligentes con la digitalización de barrios y espacios de trabajo para que la vida sea más segura y conveniente para la competitividad empresarial.

Así, con el avance en estos cuatro sectores no sólo se proyecta el camino de liderazgo de Corea en la revolución digital, ya que se promoverán industrias estratégicas, sino también por el establecimiento de un marco de acción que se expresa en mayor seguridad para sus ciudadanos frente al avance de las nuevas tecnologías.

En consideración de esta experiencia surge la pregunta respecto de qué es lo que se está planteando y discutiendo en la realidad chilena, específicamente en el Congreso Nacional, respecto de la promoción y regulación de la economía digital, la Inteligencia Artificial y su materia prima principal que son los datos.

Proyecto para regular los sistemas de inteligencia artificial

Un proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputadas y Diputados, con el fin de regular los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación. Su autor, el diputado Tomás Lagomarsino, explicó cómo nació esta iniciativa.

”El proyecto surgió luego de visitar una serie de Startups en otros países que están avanzando rápidamente en tecnología de Inteligencia Artificial. Además de, por cierto, ver cómo ha ido avanzando progresiva y muy velozmente la legislación en otros países, particularmente en el viejo continente con la Ley de Inteligencia Artificial Europea”, señaló el parlamentario, que es miembro de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

De igual forma, se pronunció sobre la necesidad de regular algunas áreas de implementación. “Su aplicación en algunos ámbitos, como por ejemplo la educación, lo laboral, en la salud, entre otros, podría traer consecuencias negativas en cuanto a las garantías y derechos fundamentales consagrados por el Estado chileno. Por cierto, además en una serie de situaciones que se dan, como por ejemplo, en la discriminación algorítmica. Considerando aquello, el objetivo de este proyecto de ley es determinar una serie de aplicaciones de los sistemas de Inteligencia Artificial, cuyo riesgo sería inaceptable y algunas estarían prohibidas o consideradas alto riesgo y, por cierto, tendrían algunas regulaciones más estrictas”, agregó.

Por último, se refirió a una de las propuestas centrales de la moción, que es crear una Comisión Nacional de Inteligencia Artificial. Específicamente, se le planteó la pregunta de si esta instancia podría ser una institución permanente, ajena a los cambios de gobierno. “Por supuesto que debería ser una política de Estado el trabajo de la Comisión Nacional de Inteligencia Artificial y por cierto, la regulación que es parte de este proyecto de ley. Por ello, existe un mecanismo de nombramiento que esperamos que quede finalmente contenido en la ley definitiva, que involucra a variados poderes del Estado y también a las universidades”, sentenció.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico